![]() |
Esto de las finanzas antes me parecía aburrido, hoy no tanto... |
A la hora de llevar a cabo un proyecto, debemos tener en cuenta diversas variables, pero sobre todo, estaremos interesados en saber si es o no rentable. Hay dos técnicas muy utilizadas para el análisis de inversiones, el VAN o Valor Actual Neto y la TIR o Tasa Interna de Retorno, que se pueden complicar hasta el infinito, pero hoy en este Blog sobre economía sencilla, mostraremos en sus versiones menos difíciles y suficientes para nuestro cometido. Pero comencemos por el principio de esta historia...
VAN y TIR, pasos previos
Un FCN no es ni más ni menos que el dinero que nos quedaría "limpio" una vez hayamos deducido todos los gastos. Lo más sencillo, es hacer un cálculo similar al anterior para los diferentes tipos de ingresos que esperemos y para todos los gastos necesarios, el cómputo más habitual es el año natural. A nuestros beneficios brutos (Ingresos-Gastos) deberemos descontar el impuesto, que dependerá de si tributamos por IRPF o Sociedades, aunque para un cálculo aproximado, podemos utilizar el bruto antes de tributos.
En relación al VAN "k" representa el Coste del Capital, es decir, el precio del dinero y lo utilizamos para actualizar los diferentes FNC, al año en que comienza el proyecto. Para saber que tipo de interés, lo habitual es (en el caso español), utilizar como referencia el Bono a 5 años del Tesoro Público. La "t" de la fórmula del TIR, como veremos en ese apartado, representa la Rentabilidad Efectiva Anual mínima de ese proyecto.
El VAN, no es ningún insulto en inglés
El VAN es, junto al TIR, uno de los métodos más utilizados, para saber si una inversión es o no rentable, se consideran dinámicos, porque a diferencia de los estáticos, tienen en cuenta el tiempo de duración. Como su nombre indica, lo que este método calcula es el Valor Actual Neto de una inversión, y para eso actualiza los flujos de caja, en función del tiempo que transcurre y los relaciona con la inversión inicial necesaria para el proyecto. Pero veámoslo en detalle.
Miremos esta primera imagen de la izquierda, en ella aparece la fórmula del VAN en su versión más simple. Como vemos, consiste en actualizar los Flujos de Caja Netos (FCN) durante los años que dura la inversión, con un coste de capital (k) y a ese valor, restarle la inversión inicial (A), de forma que si es positivo, esta será rentable y si vale cero o es negativo, mejor no aventurarse, porque perderíamos dinero. El cálculo de las variables: A,K y FCN, se hace como habíamos explicado en el apartado anterior. Y ahora, en el último apartado de esta entrada, calculamos la TIR.
La TIR, no es un medicamento
Ahora toca calcular la TIR o Tasa Interna de Retorno, que al estar expresada en porcentajes, no solo permite decidir si el proyecto nos interesa o no, en función de su rentabilidad, sino también comparar de forma sencilla entre varios. Como veremos a continuación, su fórmula parece sencilla, pero es mejor que tengamos cerca una hoja de cálculo, porque en proyectos a más de tres años se complica, se puede calcular un valor aproximado, pero con la tecnología actual, no sería razonable o eficaz.
Si miramos la imagen, "t" es esa TIR que nos interesa calcular, que deberemos despejar al desarrollar la ecuación. En realidad, esa TIR no es ni más ni menos que aquella tasa de interés que hace que el VAN sea cero, es decir, que lo anula. Una vez calculada, nos estará aportando información sobre la rentabilidad efectiva de dicho proyecto, en cómputo anual y nos puede servir para decidir si invertir el dinero en él o mejor dejarlo en el banco, fondo de inversión, etc.
Para ir acabando, como podemos utilizar ambos métodos, pues bien, el VAN es muy útil para averiguar si un proyecto es o no rentable, teniendo en cuenta un Coste de Capital determinado. De esta forma, si el Bono a 5 años está al 2,5% y el proyecto nos aporta un VAN positivo, quiere decir que con él vamos a obtener una mayor rentabilidad. Nuestra decisión es si lo llevamos a cabo o no, el problema de esta opción es que el valor está en términos monetarios y es complicado hacer comparaciones sobre rentabilidades.
Sin embargo, la TIR es interesante porque al estar expresada en porcentaje, nos permite saber la Rentabilidad Efectiva Anual mínima que nos aportará esta inversión y podremos compararla con otras alternativas. De esta forma, si nos da un valor del 8% y el Bono a 5 años está al 2,5%, está claro que el proyecto parece más que interesante. Y hasta aquí por hoy, gracias por venir y no duden en preguntar lo que deseen.
Si deseas leer otras entradas anteriores, sigue este enlace, en esta página aparece una entradilla de cada una de ellas para facilitar el acceso a las mismas. Si quieres saber la estructura y temática de nuestros Blog, sigue este enlace, o accede a ellos en la pestaña lateral izquierda.No olvides visitar nuestra política publicitaria aquí; si deseas ponerte en contacto, por favor hazlo desde ESTE BLOG en la pestaña lateral derecha.