Nubelo

jueves, 3 de septiembre de 2015

La Política Monetaria y los Bancos Centrales, la creación de dinero (I)


La macroeconomía es una ciencia adorada y denostada hoy en día, una de sus vertientes, las políticas monetarias de los Bancos Centrales, está de actualidad...
Hoy vamos a hablar de Macroeconomía, esa parte de la ciencia económica que estudia el ámbito general de esta desconocida ciencia. Principalmente analiza los datos agregados de un país, en aras a predecir, entender o plantear políticas económicas. Estos agregados pueden ser el PIB, el Desempleo o la Inflación entre otros.

En nuestra entrada, nos centraremos en las llamadas Políticas Monetarias, que consisten en utilizar la Base Monetaria y la Oferta de dinero que parte de ella, para estabilizar la economía de un país. Son realizadas por las autoridades monetarias (Bancos Centrales) y buscan afectar a la cantidad de dinero existente o a los tipos de interés.

Fuente: http://es.wikipedia.org/
Si observamos la gráfica, vemos como funciona la Política Monetaria, La Oferta Real de Dinero (OM/P) es una línea vertical, ya que esta es fija y depende del organismo que crea la llamada Base Monetaria (dinero en circulación), que es el Banco Central. La demanda de dinero (DM), depende de los Tipos de Interés (r), además es inversamente proporcional a dicha rentabilidad, si esta aumenta, los ahorradores preferirán tener productos financieros, como los bonos, antes que dinero en efectivo o saldos bancarios y a la inversa, ocurrirá lo contrario. Cuando buscamos reducir la demanda de dinero, estaremos hablando de políticas contractivas y si queremos aumentarla, serán expansivas ambas, las realizan los Bancos Centrales, a través de los mecanismos que exponemos a continuación.

En primer lugar, la Base Monetaria


La Base Monetaria son los pasivos monetarios del Banco Central del país, la conforman el dinero en monedas y billetes y las reservas de los bancos en dicha institución. Es la clave para la creación de la llamada Oferta Monetaria, que es el dinero fiducitario que, gracias a los Coeficientes de Caja, ofertan los bancos comerciales.

Para estas políticas utilizan 3 instrumentos, que vamos a ver de forma muy breve. Las operaciones de mercado abierto, consistentes en la compraventa de bonos, las facilidades para obtener dinero a las entidades europeas y el coeficiente de caja, que es el dinero en efectivo necesario, por ley, que un banco debe conservar de sus depósitos.



Por ejemplo, en Europa, la Base Monetaria la establece el BCE en función de la política monetaria que quiera llevar a cabo, de hecho ahora están de actualidad las declaraciones de Draghi, el Gobernador de dicha entidad, sobre utilizar o no, precisamente, políticas expansivas, en aras a un "supuesto" crecimiento de la economía real.


En segundo lugar, la Oferta Monetaria (M3)



Los bancos comerciales tienen la potestad de crear el llamado dinero bancario, esto es debido a Coeficiente de Caja (CC), que consiste en que por ley se les obliga a mantener un pequeño porcentaje de los depósitos en efectivo, pudiendo prestar el resto. De esta manera, multiplican el dinero que parte de la Base Monetaria anterior.


La fórmula de cálculo de ese CC es muy sencilla, se divide el total de reservas del sistema bancario (R) entre los depósitos (D), Otros pasivos bancarios (OPB) y Pasivos de Otros Intermediarios (POI), como vemos es fácil de calcular, pero difícil saber cuál es el CC óptimo. Como todo en economía y recordando a Bastiat, los efectos más importantes cuando se aplica una determinada política, en este caso monetaria, son los que no se ven.


Pero, ¿cómo crean los bancos dinero?, pues por medio del llamado Multiplicador Bancario, cuya fórmula exponemos en la imagen. La e es el Coeficiente de Efectivo y relaciona el dinero en efectivo en manos del público y los depósitos, sería EMP/D; por otro lado, c es el Coeficiente de Caja. Este multiplicador, que es mayor que 1, nos dice cuanto crece la Oferta Monetaria si incrementamos las Base Monetaria en 1 euro.

Por ejemplo, el multiplicador bancario en la UE está en algo más del 7, lo que implica que si el BCE crea 1 millón de euros, el sistema bancario lo multiplicará por 7 y generará 7 millones de dinero bancario. Esto ha dado lugar a críticas y afinidades a esta potestad de los Bancos Centrales, que expondremos someramente a continuación.


La Escuela Austriaca y Keynesiana


Hay dos escuelas contrapuestas en este asunto de las políticas monetarias, la austriaca con Hayek, como uno de los principales representantes y la keynesiana, con Keynes como fundador y Paul Krugman como árduo defensor hoy en día. Ambas solo coinciden en una cosa, que el mercado, más o menos intervenido, es necesario.


La Escuela Austriaca fue una escisión de la neoclásica, que crítico de esta su obsesión por el llamado método empírico, es decir, la observación de datos para construir hipótesis. Sus tres premisas básicas son: Libre Mercado y cuanto más mejor, Ausencia de Políticas Monetarias, ya que creen que estas hacen más mal que bien y Estados Mínimos, ya que no creen en la intervención como remedio. Plantean que la crisis de 2008, precisamente se produjo por este motivo, el BCE inundó la economía de dinero haciendola crecer de forma artificial, hasta que estalló la burbuja.

Dentro de ella podemos encontrar a los Anarcocapitalistas, un pensamiento extremo, con el que tengo cierta afinidad, que se basa en que si el estado es el problema, la solución pasa por eliminarlo. El Ancap, como es llamado, opina que se deben preservar a toda costa las tres premisas liberales: Propiedad Privada, Acuerdos Libres y No Agresión.


La Escuela keinesiana es el contrapunto de la anterior esta escuela tiene sus principios académicos en la Teoría Macroeconómica de Keynes, que creía que el Estado debía intervenir en la economía, cuando esta estaba en recesión, de hecho, aunque era partidario de llevar a cabo políticas monetarias expansivas, para promover el crecimiento, vía bajadas de tipos de interés, la realidad es que este autor defendía primero la llamada política fiscal, es decir, el Estado debe gastar cuando no lo hacen los agentes económicos, para compensar la falta de inversión, por ejemplo.

Hoy en día, ambas escuelas siguen aportando su punto de vista y criticando el de la otra, en mi caso, debido a que tengo simpatía por la primera, suelo indagar sobre dicho gasto y su eficacia, entre otras cuestiones, pero no aquí, este Blog es académico, el conspiranoico es este otro.

Y hasta aquí por hoy, cualquier duda, puedes utilizar el formulario o los comentarios y gracias por venir.

Si deseas leer otras entradas anteriores, sigue este enlace, en esta página aparece una entradilla de cada una de ellas para facilitar el acceso a las mismas. Si quieres saber la estructura y temática de nuestros Blog, sigue este enlace, o accede a ellos en la pestaña lateral izquierda.No olvides visitar nuestra política publicitaria aquí; si deseas ponerte en contacto, por favor hazlo desde ESTE BLOG en la pestaña lateral derecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario