Nubelo

Como ser Emprendedor y no morir en el intento Libro II : Las Técnicas

Les proponemos un viaje por el emprendimiento, que se ha puesto de moda por la crisis y en el que conviene conocer algunas técnicas...

CAPITULO I: INVERSIÓN INICIAL

Inversión Inicial


Para calcular la inversión inicial necesaria, debemos saber que vamos a necesitar para llevar a cabo nuestro proyecto. Por un lado, que inmovilizado, tanto intangible como material vamos a utilizar y por otro, las llamadas Necesidades de Capital Corriente, que nos indicarán con que tesorería aproximada debemos comenzar.

Si nos fijamos en la imagen, vemos un balance sencillo y algo modificado; en primer lugar tenemos el ANC, este lo conforman tanto el II como el IM, es decir, las inversiones necesarias para la puesta en marcha de nuestro proyecto, de las que he puesto los ejemplos más habituales. El valor monetario de ellas sería la Inversion Inicial de nuestro negocio y junto al Capital Corriente nos informarían del dinero que vamos a necesitar. Por otro lado, vemos el llamado AC que son las Existencias, en empresas de servicios estás no se dan y los derechos de cobro que tenemos previstos; después tenemos el PC que lo forman las obligaciones de pago, hay que tener en cuenta que los dos, forman parte de la explotación de la empresa, es decir, del corto plazo. La diferencia entre ambos serían las Necesidades de Capital Corriente (Tesorería), que también se corresponde con el llamado Fondo de Maniobra, que pueden ver en este enlace, ya que son dos conceptos similares; el cálculo de este CC lo planteamos en el siguiente apartado.

Necesidades de Capital Corriente (NCC)


Calculando las NCC, lo que buscamos es averiguar, de forma aproximada, con qué tesorería deberemos partir en nuestro negocio; de esta manera, pretendemos evitar problemas con los pagos y el suministro de los proveedores. Existe mucha literatura al respecto, como en este enlace, mi objetivo es proponer un método sencillo para su cálculo.

En primer lugar, observen la tabla, esos son los diferentes parámetros que utilizaremos para el cálculo de las NCC, para averiguarlo, hacemos una aproximación, dedicaremos una próxima entrada al analisis del mercado, una vez tengamos una idea de las ventas anuales que prevemos, podemos averiguar los plazos de entregas, cobros y pagos. Internet es de gran ayuda para esto, en la red podemos encontrar empresas del mismo sector, tanto proveedoras como competidoras y averiguar los días de entregas y los plazos más habituales. Cuando tengamos esto, el siguiente paso es calcular esas Inversiones Mínimas Necesarias en cada partida.

Para la Inversión Mínima, utilizaremos las tres fórmulas que exponemos en la imagen, como pueden ver, son muy sencillas de calcular y nos indicarán las NCC, es decir, la parte de los recursos permanentes (PN y PNC) que precisa la empresa para cubrir sus necesidades de circulante, para entendernos, el dinero que debemos poner a parte de la Inversión Inicial, para comenzar el negocio y poder cubrir las compras, los cobros y los pagos, es importante decir, que en el caso que estamos estudiando, que es una empresa comercial, para los aprovisionamientos, como puede ser el material de oficina. seguimos el mismo proceso que con las mercaderías. Una vez tenemos claro todo esto, el paso final, previo al cálculo de los Flujos de Caja y a averiguar la rentabilidad, sería crear una tabla como la que mostramos a continuación.



Como vemos, en ella aparecen los diferentes AC con signo positivo y los Pasivos Corrientes con signo negativo, una vez los tenemos, solo hay que restar uno al otro y tendremos el Capital Corriente. Para acabar, cuando sepamos dicho CC, debemos añadirlo a la Inversión Inicial del punto anterior y sabremos el dinero con qué debemos contar para comenzar nuestra andadura, es decir, sabremos lo que necesitamos, pero ahora tenemos que averiguar donde conseguirlo, la llamada financiación, pero esto lo veremos en una próxima entrada, a continuación de la de la semana que viene sobre el VAN y el Tir.

CAPITULO II: VAN Y TIR


Hoy vamos a mostrar el análisis de la rentabilidad de una inversión, por los tres métodos más habituales, el Pay Back, el VAN y el TIR; pero además, vamos a tener en cuenta los Flujos de Caja esperados, en aras a acercarnos lo más posible a la realidad, por otro lado, vamos a utilizar un ejemplo numérico.

Pero antes de comenzar, definamos que es un Flujo de Caja esperado, que se calcula multiplicando cada uno por una probabilidad, en este caso, FC1, FC2 y FC3, se multiplican por P1, P2 y P3 y de esta manera obtenemos FCP1, FCP2 y FCP3, que serán los flujos esperados en función del escenario que pueda presentarse.

Una vez tengamos los flujos de caja esperados, se puede utilizar el proceso habitual de cada método; en todo esto, la mayor complicación es saber que probabilidades utilizar, en esto no hay normas que puedan aplicarse sin evitar cierta incertidumbre, la subjetividad es importante. Miren el cuadro...




Si observamos, esta tabla es una forma sencilla de ordenar los datos y facilitar el cálculo, la primera columna son los períodos, los FC1, FC2 y FC3 son los Flujos de Caja; P1, P2 y P3 las probabilidades y FCP1, FCP2 y FCP3 son los FC esperados en cada escenario, por último, tenemos los FCT y los acumulados, así como la Inv. Inicial (en negativo).

Debemos decir que los FCP  se obtienen multiplicando cada uno de ellos por la probabilidad de su escenario, de tal manera que el FCT del año 1 que es 1.770, se obtiene como la suma de 1500*0,5+2.000*0,3+2.100*0,2. Una vez los tenemos, podemos calcular el Pay Back, el VAN y el TIR de esta inversión.


Si observamos la figura, vemos los cálculos según nuestros 3 métodos de valoración, el Pay Back se expresa en años y nos dice el tiempo mínimo necesario para recuperar la inversión (ver tabla de datos, columna de FCT, cuando comienzan a ser positivos); el VAN o Valor Actual Neto, es una actualización de la inversión inicial y los FC, en este caso con un coste del capital del 3,5%, suele utilizarse de referencia el bono del estado a 5 o 10 años y por último tenemos el TIR o Tasa Interna de Retorno, consiste en igualar el VAN a 0 y obtener el tipo de interés que cumple esa igualdad, vemos que es un 27,32%.

Si deseas conocer las fórmulas de cálculo del VAN y el TIR, puedes visitar esta página. Pero aquí hoy vamos a ir un poco más lejos, suponemos el caso anterior, pero, además de conocer los tres posibles escenarios, tenemos que elegir entre dos inversiones, para eso, nos serán de mucha utilidad el VAN y el TIR.


Fíjense en la figura, se llama Árbol de decisión y es muy útil para elegir caminos, la primera parte del árbol son los tres escenarios anteriores y sus probabilidades, la segunda son las dos posibles inversiones (ordenadas de arriba a abajo) en cada escenario y su probabilidad de éxito; para movernos por él, iremos multiplicando las diferentes opciones. Por tanto, cogemos los FC y podemos multiplicarlos por cada escenario y la probabilidad de éxito de cada inversión, de esta manera obtendremos los FC esperados, pero esta vez teniendo en cuenta la segunda parte, que "funcione" o que no. Observen la tabla que exponemos a continuación, en ella hemos ordenado los datos para facilitar su cálculo y así poder comparar ambas inversiones por el método del VAN y del TIR.



Los primeros FC corresponden a la inversión de la tabla anterior, pero ahora, los FCP se calculan teniendo en cuenta la probabilidad condicionada, es decir, si miramos el cuadro de abajo a la izquierda, vemos que para el escenario 1 y la inversión 1 es de 0,30, que se obtiene de multiplicar 0,5 (escenario) por 0,6 (inv.1), en el árbol de decisión.

Por lo demás, el proceso es similar al otro, los FCP se calculan multiplicando los FC por la probabilidad condicionada y luego se suman los tres posibles escenarios. Fíjense en algo curioso, la Inv. 1 ha dejado de ser rentable, su VAN y su TIR son negativos, mientras que la 2 si lo es y su TIR alcanza el 16,22%.

Para terminar hoy, decir que esto es debido a que hemos tenido en cuenta las probabilidades de éxito o fracaso y estas han afectado a la de cada escenario y por tanto a los FC de cada inversión, por eso es importante este cálculo, aunque, eso sí, el futuro siempre tiene una cierta impredecibilidad, sino todos seríamos ricos.

CAPITULO III: LA FINANCIACION

Hoy estudiaremos la Financiación de la empresa, en sus dos vertientes, propia o interna y ajena o externa. Esta clasificación la hemos realizado con la ayuda de un buen amigo y economista, Miguel EC. 


Como vemos en el cuadro, podemos clasificarla por la procedencia en Externa o Interna, la primera son fondos captados del exterior y la segunda los generados por la empresa; a su vez, por los propietarios de esos fondos, sería la F. Propia y la F. Ajena, es decir, la de los socios de la empresa o agentes externos como prestamistas o bancos; también en función del plazo, a Largo Plazo (L/P) que es más de 1 año o a Corto Plazo (C/P), si su duración es menor y por último tenemos a los agentes que intervienen, que pueden ser varios, dependiendo del tipo de financiación, desde entidades financieras, hasta la propia administración, en el caso de las subvenciones.


Su procedencia


Un esquema puede ayudarnos a asentar esta idea, fíjense en la figura que les ofrecemos a continuación antes de seguir, los círculos van a representar el coste financiero y en el caso de la F. Interna, para que sirve.




Según esta, podemos clasificar la financiación en dos, la Externa y la Interna, para ello, debemos tener en cuenta quién es el dueño o el que aporta esa financiación. Si lo hace un agente externo a la empresa, aún siendo un socio, estaríamos hablando de Externa, si son fondos generados por la empresa, Interna.

El Capital Social o los préstamos y subvenciones, son financiación Externa y las Reservas, entre otras, Interna. Esta clasificación permite también saber a quién debemos remunerar, en este caso la externa, tanto si es Propia (Capital Social) como si es ajena (el resto), de esta manera podremos saber lo que nos cuesta financiarnos.

Sus propietarios

Según esta clasificación, podemos hablar de Fondos Propios o de Fondos Ajenos, también podemos representarlo en un esquema, que puede ser más simple que el anterior, como el que sigue:



Según este criterio, podemos hablar de financiación propia y que refleja que parte de los fondos provienen de los socios (Capital Social) y de la Explotación (Amortizaciones y Provisiones) y cual de agentes externos, como entidades de crédito, inversores (obligaciones y bonos) o la administración (subvenciones).

No hemos incluido préstamos subvencionados como los Fondos ICO, porque pueden considerarse como uno normal, ya que una parte de los intereses debe pagarse y la otra es un ingreso extraordinario, que proviene de una subvención a la explotación.

Por último, podemos decir que todas ellas pueden ser a Corto Plazo, a menos de 1 año o a Largo Plazo, a más de 1 año. Además, en el cuadro inicial hemos incluido a proveedores y acreedores, que aunque no tienen, normalmente un coste financiero (interés), si lo tienen oportunidad, por ejemplo, el descuento por pronto pago.

Hoy quiero hablarles del Estudio del Mercado, para el Libro III que será el último, dejaré el Plan de Negocio, donde recopilaremos toda la información en un solo documento. El Estudio del Mercado es la esencia de todo proyecto, ya que para sobrevivir, necesitamos vender.

Voy a aportar una visión sencilla y fácil de aplicar, por cualquier emprendedor, ya que el objetivo no es complicar las cosas, sino que una persona, que no tiene porqué tener conocimientos exhaustivos, pueda "hacerse una idea" de las oportunidades que le ofrece el mercado.

Pero primero, como en otras ocasiones, miren la figura y ahora les cuento algunas cosas sobre ella:



Para el estudio del mercado, debemos hacernos las típicas preguntas, quién es mi cliente, cuándo compra y otras que aparecen en la imagen. Para ello, nos serviremos de dos tipos de fuentes, las primarias que es la toma directa de datos y las secundarias, que consisten en utilizar datos de otros ya analizados.

Como vemos, para analizar las fuentes secundarias, se utiliza la estadística descriptiva o la regresión, principalmente y para las primarias, el análisis Cluster, que nos permite hacer agrupaciones, el Factorial, para simplificar las variables o las Ecuaciones Estructurales, sobre todo los modelos PLS. 

Puede hacer click sobre los enlaces con distinto color de letra, para acceder a información más detallada de cada uno. El motivo es no hacer demasiado extensa esta entrada y perder de vista el objetivo en su conjunto, que es el Estudio de Mercado propiamente dicho. El trabajo de campo es la esencia, pero no lo es todo.


LAS FASES DEL ESTUDIO DE MERCADO


Para facilitar su comprensión, hemos incluido la siguiente figura, me gustaría que le echaran un vistazo antes de continuar...


Como vemos, las fases son sencillas, pero en cada una, la cosa podría complicarse, eso sí, vamos a verlas someramente y a ofrecer opciones eficaces y fáciles de realizar. En primer lugar, debemos saber que queremos conseguir, es decir, si queremos ver nuestro mercado potencial, una parte de él, si lo que buscamos es cubrir nuevas necesidades aún no satisfechas o incrementar las ventas, por poner algunos ejemplos. Una vez tenemos los objetivos, debemos elegir la metodología a aplicar, que en cada caso será diferente y ponernos "manos a la obra" en el trabajo de campo. Cuando tengamos los resultados, los analizaremos y sacaremos unas conclusiones sobre ellos. Por último, teniendo más o menos clara la situación, estudiaremos las estrategias a seguir para cumplir nuestras metas. Como vemos, el proceso es de "sentido común", aunque, a veces, este sea el menos común de los sentidos. Como diría esa famosa obra, "El Arte de la Guerra", conocer al enemigo (competidores), conocer sus fortalezas y debilidades (Matriz DAFO), saber sus flancos y obtener información pertinente de la zona a conquistar (clientes), es imprescindible antes de entrar en batalla. Nunca vamos a tener garantías de éxito, pero los riesgos siempre hay que minimizarlos. Veamos cada uno de ellos...


Los Objetivos, siempre hay que tener un buen plan


Ya lo dijo el Coronel del Euipo A, "me encanta que los planes salgan bien", pero para eso, antes hay que hacerlos y minuciosamente. Necesitamos saber que queremos, que necesitamos, para ello nos puede servir el análisis de la inversión inicial y las Necesidades de Capital Corriente, que encontraremos en el Libro II (pestaña lateral derecha).

También es importante saber nuestro Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad, es decir, la cantidad que necesitamos producir o vender para obtener Beneficios, este enlace lo explica a la perfección. Este dato es esencial, ya que nos indicará el mínimo de clientes que vamos a necesitar, por debajo de ahí, mejor ni abrir.


Metodología y Trabajo de Campo, espiar al enemigo


Una vez que sabemos esto, procederemos al estudio del mercado donde vamos a actuar. En él, nos centraremos en la competencia, proveedores, renta de nuestros clientes, estudios,  edad, para ello, nada mejor que la estadística, descriptiva o de regresión, sobre todo lineal.

Debemos elegir las técnicas que mejor se adapten al objeto de estudio, para así obtener los datos más adecuados. Por ejemplo, si queremos saber el número de competidores y su tipología, la estadística descriptiva con medias, varianzas y diagramas de barras, puede ayudar.

Y comenzamos el "trabajo de campo", lo primero, para mí, siempre Internet, el INE, la OCDE, el BdE, las propias empresas de la competencia y utras webs, nos ayudaran a crear en una Excel una buena base de datos, que luego analizaremos con las herramientas de Office, serían las fuentes secundarias.

Las Redes Sociales o las entrevistas personales, nos ayudarán con los llamados datos cualitativos, que a diferencia de los anteriores (cuantitativos), no estudian cantidades, sino cualidades de las variables. Las webs para realizar encuestas online, son de gran utilidad en estos casos y muy fáciles de utilizar.


Análisis de Resultados, estudiar la misión y al enemigo


Una vez tenemos nuestros datos estructurados, los debemos analizar, primero de forma descriptiva, medias, varianzas, desviaciones típicas, que nos ayuden a entenderlos mejor; después, técnicas como la regresión, nos indicaran posibles relaciones entre variables y la inferencia o el Clúster, nos permitíran extrapolarlos y agruparlos.

También son importantes las conclusiones, para ello, podemos apoyarnos en la teoría de las probabilidades, para establecer diferentes mercados y ver el posible éxito o fracaso en ellos, en el Libro II lo explicamos con un ejemplo de VAN y TIR. Estas van a ser la esencia, junto a la Matriz DAFO, de las estrategias a plantear.


Estrategias a seguir, atacar al enemigo


Ahora toca entrar en batalla, disculpen el símil bélico, debemos plantear las estrategias a seguir, que mejor se adapten a las conclusiones obtenidas y sobre todo, que nos ofrezcan más probabilidades de éxito. Estas pueden ser de varios tipos, de precio, de diferenciación, ofertando un producto complementario de otros y un largo etcétera.

Aquí no las vamos a desarrollar, para no extendernos demasiado, pero sí mencionar una, la Estrategia de "Océano Azul", que consiste en encontrar un Nicho de Mercado, donde estemos solos o existan pocos competidores. En cualquier negocio podemos desarrollar un bien o servicio, que sea diferente al de los competidores, véase Coca Cola.

Gracias por venir y si deseas aportar algo puedes hacerlo como comentario o enviando un formulario.

Si deseas leer otras entradas anteriores, sigue este enlace, en esta página aparece una entradilla de cada una de ellas para facilitar el acceso a las mismas. Si quieres saber la estructura y temática de nuestros Blog, sigue este enlace, o accede a ellos en la pestaña lateral izquierda.No olvides visitar nuestra política publicitaria aquí; si deseas ponerte en contacto, por favor hazlo desde ESTE BLOG en la pestaña lateral derecha.

1 comentario:

  1. La inversión en Bitcoin ha cambiado mi vida porque invertí mi bitcoin con el Sr. Anderson Carl. Es un comerciante profesional y me ayudó a intercambiar mi bitcoin y también puede ayudarlo a usted. Mi primera inversión con Anderson Carl, gané hasta $ 2600 con mi inversión de $ 200 en 7 días. Mirando también esta semana, ¿qué ha planeado lograr? ¿Por qué no dar ese paso ahora y ponerse en contacto con Anderson Carl en whatsapp: +1 (252) 285-2093 Correo electrónico: (andersoncarlassettrade@gmail.com) Le aconsejo que no dude. Es genial.

    ResponderEliminar